miércoles, 13 de septiembre de 2017

PROGRAMACIÓN DEL CURSO (2017-18 y PARRILLA DE CORRECCIÓN DEL ESAME DI STATO


CONTENIDOS DEL 1º CUATRIMESTRE.

BLOQUE  1  (septiembre-octubre)

(Calculamos unas 24 horas, si tenemos en cuenta que el horario de septiembre no contempla necesariamente las 4 horas semanales previstas)


1. Conocimiento esencial de autores, corrientes y etapas de la narrativa anterior a la Guerra Civil.
Modernismo y Generación del 98.  Narrativa.
Principales rasgos que caracterizan la literatura del final del s. XIX y principios del s. XX.
Autores y obras más representativos de la literatura española del periodo mencionado.
Características generales de la novela del 98 y diferencias que esta presenta en relación con la realista.
Baroja (fragmentos de El árbol de la ciencia).
“Azorín” (fragmentos de La voluntad).
Unamuno (fragmentos de Niebla y En torno al casticismo).
Lectura obligatoria de San Manuel  Bueno, mártir.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación del tema y elaboración del argumento.
Identificación y análisis de la estructura externa e interna.
Identificación y análisis de elementos narrativos tales como narrador, tiempo y espacio, personajes, modos de la narración y lenguaje.

BLOQUE  2  (noviembre-diciembre)

(Calculamos entre 20 y 24 horas, dependiendo de las horas que se pierdan a causa de la ocupación)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes y etapas de la poesía anterior a la Guerra Civil.
La poesía del Modernismo y Generación del 98.
Características generales de la poesía modernista. Modernismo y Romanticismo. Modernismo y Generación del 98.
Rubén Darío (lectura obligatoria de Sonatina y Lo fatal), Antonio Machado (lectura de los siguientes poemas: A orillas del Duero, A un olmo seco (obligatorio), Caminante, Yo voy soñando caminos, Campos de Soria,  Del pasado efímero, La saeta y algunos Proverbios y Cantares), y Juan Ramón Jiménez (Paisaje grana de Platero y yo de su etapa modernista y de su poesía desnuda Poesía desnuda -obligatorio-, Intelijencia y El viaje definitivo).
Vanguardias y Generación del 27. Poesía.
Los vanguardismos en Europa. Caracterización de cada uno de ellos.
Ortega y Gasset (fragmento de La deshumanización del arte), Gómez de la Serna (selección de greguerías).
La poesía de la Generación del 27.
- Salinas (lectura obligatoria de 35 bujías, Para vivir no quiero).
- García Lorca (lectura obligatoria de Romance de la pena negra). La aurora de Nueva York. 
- Cernuda (lectura obligatoria de Si el hombre pudiera decir lo que ama)
- G. Diego (lectura obligatoria de Ciprés de Silos).
- Alberti (lectura obligatoria de Si mi voz muriera en tierra)
. Guillén (lectura obligatoria de Las doce en el reloj)
La generación poética del 36: Miguel Hernández (lectura obligatoria de Nanas de la cebolla).


2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.
Identificación del tema en un texto poético.
Identificación y análisis de la estructura externa (métrica) e interna en un texto poético.
Análisis del desarrollo del tema teniendo en cuenta los recursos estilísticos de que se sirve el autor.


BLOQUE  3A  (enero)

(16 horas)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes  y etapas del teatro español del s. XX.
El teatro anterior a la Guerra Civil.
El teatro: Situación del teatro a principios del s. XX. Tendencias.
El teatro de la Generación del 98. Valle-Inclán (lectura de algunos fragmentos de Luces de bohemia)
El teatro de la Generación del 27. García Lorca (lectura obligatoria de La casa de Bernarda Alba).
 

CONTENIDOS DEL 2º CUATRIMESTRE BLOQUE 3B (1ª quincena de febrero)
 (8 horas )

El teatro posterior a la Guerra Civil.
 Etapas y autores.
M. Mihura: (lectura de fragmentos de Tres sombreros de copa).
Buero Vallejo (fragmentos de Historia de una escalera).
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación y análisis de los elementos constitutivos de los textos dramáticos.


BLOQUE  4  (2ª quincena de febrero- 1ª de abril)

(28 horas, 24 en caso de realizarse el 2º intercambio)

1. Conocimiento esencial de autores, etapas y tendencias de la narrativa posterior a la Guerra Civil.
Etapas en la narrativa posterior a la Guerra Civil.
Cela ( fragmentos de la familia de Pascual Duarte y de La colmena), Delibes (fragmentos de Cinco horas con Mario y Los santos inocentes), S. Ferlosio (fragmentos de El Jarama), Martín Santos (fragmentos de Tiempo de silencio), J. Cercas (fragmentos de Soldados de Salamina.)
 Lectura obligatoria de tres cuentos (Se acordarán en las Jornadas de formación de finales de octubre)
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación y análisis de los elementos constitutivos de los textos narrativos.

BLOQUE  5  (2ª quincena de abril- 1ª semana de junio)

(28 horas aproximadamente)

1. Conocimiento esencial de autores, etapas y tendencias de la poesía posterior a la Guerra Civil.
    La narrativa hispanoamericana.

La poesía posterior a la Guerra Civil.
Caracterización de las diferentes etapas.
  Lectura de algunos poemas de los siguientes autores: Poesía arraigada y poesía desarraigada de los 40:                
  Dámaso Alonso: Insomnio.
  Poesía social de los 50: Blas de Otero: A la inmensa mayoría., José Hierro: Réquiem y G. Celaya:
       La poesía es un arma cargada de futuro.
       Generación del medio siglo: Ángel González: Inventario de lugares propicios al amor, Gil de
       BiedmaContra Jaime Gil de Biedma y J.A. Goytisolo: Palabras para Julia.                  
       Los Novísimos: A. Colinas: Canto X.
       Poesía posterior a 1980: L. García Montero: Aunque tú no lo sepas.


La narrativa hispanoamericana.
La narrativa: el realismo mágico.
Lectura de algunos fragmentos o cuentos de los siguientes autores: Monterroso, Borges, García Márquez, Benedetti, Vargas Llosa y Rulfo.
Lectura obligatoria de "Crónica de una muerte anunciada" de García Márquez.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Interpretación textos literarios, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística y relacionándolos con las estructuras del género al que pertenecen.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación y análisis de los elementos constitutivos de los textos dramáticos, narrativos y poéticos.

4.1 LECTURAS OBLIGATORIAS
Según lo indicado anteriormente, las lecturas obligatorias para el curso 2016-17 serán las siguientes:

§  Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.

 §  Antología de poemas anteriores a 1939:

Rubén Darío: “Lo fatal”, “Sonatina”.
Antonio Machado: “A un olmo seco”.
.Juan Ramón Jiménez: “Vino, primero, pura”.
F. García Lorca: “Romance de la pena negra”.
Rafael Alberti: “ Si mi voz muriera en tierra”.
Luis Cernuda: “Si el hombre pudiera decir lo que ama”.
Gerardo Diego: “El ciprés de Silos”.
Jorge Guillén:  “Las doce en el reloj”.
 Pedro Salinas : “35 Bujías”, “Para vivir no quiero”.
Miguel Hernández : “Nanas de la cebolla”.

§  García Lorca: La casa de Bernarda Alba.

 §  Narrativa posterior a 1936: los cuentos El pueblo en la cara de Delibes y La rama seca de Ana María Matute.

 § García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.


§  Antología de poemas posteriores a 1939:

Dámaso Alonso: Insomnio.
Blas de Otero: A la inmensa mayoría.
José Hierro: Réquiem.
G. Celaya: La poesía es un arma cargada de futuro.
Ángel González: Inventario de lugares propicios al amor.
    Gil de Biedma: Contra Jaime Gil de Biedma.
    J.A. Goytisolo: Palabras para Julia.
    A. Colinas: Canto X.
     L. García Montero: Aunque tú no lo sepas.

4.2  CONTENIDOS MÍNIMOS

     BLOQUE  1  (septiembre-octubre)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes y etapas de la narrativa anterior a la Guerra Civil.
Características generales del Modernismo y de la novela del 98.
Conocimiento de los autores, obras más importantes y textos leídos en clase del Modernismo y Generación del 98.
Conocimiento de los autores, obras más importantes y textos leídos en clase de la narrativa del 98: Baroja y “Azorín”.
Conocimiento de la obra de Unamuno y en especial de San Manuel  Bueno, mártir de Unamuno.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y no literarios.
Identificación  del tema y elaboración del resumen del texto, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Identificación el tema y elaboración el argumento, identificación y análisis de la estructura externa e interna.
Identificación y análisis de elementos narrativos tales como narrador, tiempo y espacio, personajes, modos de la narración y lenguaje.
Relación los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
3. Expresión oral y escrita.
El alumno habrá de elaborar textos con pocos errores ortográficos, léxico suficientemente adecuado (se permiten algunos italianismos), morfología y sintaxis en general adecuadas y suficiente cohesión y coherencia.

BLOQUE  2  (noviembre-diciembre)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes de la poesía anterior a la Guerra Civil.
 Características de la poesía modernista.
 Características, etapas, las obras más importantes y los poemas leídos en clase de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y, en especial, de Antonio Machado.
 Características generales de los movimientos de vanguardia.
 Las Vanguardias y la Generación del 27: Conocimiento de los autores, las obras más importantes y poemas leídos en clase de: García Lorca, Salinas y, en especial, de Pedro Salinas y Miguel Hernández.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Identificación del tema en un texto poético.
Identificación y análisis de la estructura externa (métrica) e interna en un texto poético.
Análisis del desarrollo del tema teniendo en cuenta los recursos estilísticos de que se sirve el autor.
3. Expresión oral y escrita. ( ver Bloque 1)

BLOQUE  3 A y B  (enero-1ª quincena de febrero)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes y etapas del teatro español del s. XX.
Tendencias del teatro anterior a la Guerra Civil.
Características y etapas del teatro de Valle-Inclán (identificación y análisis de algunos fragmentos de Luces de bohemia leídos en clase)
Características y etapas del teatro de García Lorca (comentario de fragmentos de La casa de Bernarda Alba y conocimiento general de esta obra).
Etapas y autores más importantes del teatro posterior a la Guerra Civil.
El teatro de Buero Vallejo: características y etapas. (comentario de fragmentos de Historia de una escalera)
El teatro de Mihura: conocimiento de los rasgos característicos de Tres sombreros de copa.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación y análisis de los elementos constitutivos de los textos dramáticos.
3. Expresión oral y escrita. ( ver Bloque 1)

BLOQUE  4  (2ª quincena de febrero- 1º quincena de abril)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes y etapas de la narrativa posterior a la Guerra Civil.
Conocimiento de las diferentes etapas de la narrativa española desde 1939 a nuestros días.
Conocimiento de la obra y los textos leídos en clase de los siguientes autores: Cela, Delibes, S. Ferlosio, Martín Santos y J. Cercas.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación y análisis de los elementos constitutivos de los textos narrativos.
3. Expresión oral y escrita. ( ver Bloque 1)

BLOQUE  5  (2ª quincena de abril- 1ª semana de junio)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes y etapas de la poesía posterior a la Guerra Civil. La narrativa hispanoamericana.
Conocimiento de las características y etapas de la poesía posterior a 1939 así como de la obra y textos leídos en clase de Blas de Otero, Celaya, Hierro, Á. González, Gil de Biedma y Colinas.
Conocimiento de las obras y textos leídos en clase de los siguientes autores de la narrativa hispanoamericana: Borges, Rulfo, Monterroso, Vargas Llosa y Cortázar y, en especial, de Crónica de una muerte anunciada de García Márquez.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico de textos periodísticos y ensayísticos.
Interpretación textos literarios, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística y relacionándolos con las estructuras del género al que pertenecen.
Relación de los textos literarios con el marco socio-histórico, ideológico y estético en que han sido creados.
Diferenciación de aspectos distintos en el comentario de textos literarios (tema, argumento, estructura externa e interna, estilo y contexto)
Identificación y análisis de los elementos constitutivos de los textos narrativos y poéticos.
3. Expresión oral y escrita. ( ver Bloque 1)
“Esame di Stato”


LECTURAS OBLIGATORIAS

NARRATIVA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL
Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.

POESÍA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

1.Rubén Darío:
“Lo fatal”.
“Sonatina”.
2.Antonio Machado.
“A orillas del Duero”.
“A un olmo seco”
“Caminante, no hay camino”.
3. Juan Ramón Jiménez
“Vino, primero, pura”
“Yo me iré y se quedarán los pájaros cantando”
“Intelijencia dame”
4.Miguel Hernández
“Elegía a Ramón Sijé”.
“Nanas de la cebolla”
“La canción del esposo soldado”.
5.F.García Lorca
“Romance de la pena negra”
“La aurora”
“Soneto de la dulce queja”.
6.Rafael Alberti
“ Si mi voz muriera en tierra”
 “Toro en el mar”
 “Nocturno”
7.Luis Cernuda
 “Si el hombre pudiera decir lo que ama”
“Donde habite el olvido “I
“Donde habite el olvido” XII
8.Vicente Aleixandre.
“Canción a una muchacha muerta”
“Unidad en ella”
“Se querían”
9.Gerardo Diego
“El ciprés de Silos”
“El romance del Duero”
”Columpio”
10.Jorge Guillén
-“Más allá”
-“Las doce en el reloj”
-“Beato sillón”
11. Pedro Salinas
“35 Bujías”
“Para vivir no quiero”
“El alma tenías”

TEATRO DEL S. XX
García Lorca: La casa de Bernarda Alba.

NARRATIVA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL
Tres cuentos por decidir.

POESÍA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL

NARRATIVA HISPANOAMERICANA

García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.



  
“Esame di Stato”
 
La Literatura Española y la Historia en español forman la CUARTA PRUEBA del Esame di Stato y aportan una sola calificación, resultante de la media de ambas asignaturas. La parrilla de calificación es la siguiente:
“ESAME  DI  STATO”
 


IV PROVA OPZIONE SPAGNOLA – LINGUA E LETTERATURA
CANDIDATO. COGNOME:                                                              NOME:                                     
COMENTARIO
TEMA E RIASSUNTO DEL TESTO (1 PUNTO)
Indica correttamente il tema e i sottotemi. Il riassunto è completo
Fino a 1

Indica il tema e i sottotemi. Nel riassunto mancano concetti fondamentali
Fino a 0,5
Tema e sottotemi mancanti. Riassunto poco preciso
Fino a 0,25
TOTALE TEMA E RIASSUNTO

STRUTTURA INTERNA ED ESTERNA DEL TESTO (1 PUNTO)
Analizza la struttura in modo completo, si orienta con facilità, rivela un’adeguata padronanza della tecnica.
Fino a 1

Analizza la struttura in modo parziale, si orienta sufficientemente, rivela una sufficiente padronanza della tecnica.
Fino a 0,5
Non riesce ad analizzare la struttura,  non si orienta , rivela una scarsa padronanza della tecnica.
Fino a 0,25
TOTALE STRUTTURA INTERNA ED ESTERNA

ANALISI CRITICA E LETTERARIA (3 PUNTI)
Analizza correttamente e razionalmente gli aspetti tecnico letterari del testo  in riferimento al genere, realizza un’interpretazione sufficientemente ampia e ricca
3

Analizza abbastanza correttamente gli aspetti tecnico letterari del testo  in riferimento al genere, realizza un’interpretazione nel complesso convincente
2
Non analizza correttamente e razionalmente gli aspetti tecnico letterari del testo  in riferimento al genere, offre un’interpretazione superficiale e/o poco efficace
 1
TOTALE ANALISI CRITICA E LETTERARIA

DOMANDE
TEMA TEORICO LEGATO AL TESTO (3 PUNTI)
Sviluppa l’argomento con coerenza e rielaborazione personale, evitando l’esposizione puramente meccanica
3

Sviluppa l’argomento con  discreta coerenza, espone in modo chiaro e sufficientemente efficace
2
Sviluppa l’argomento con scarsa coerenza,  l’esposizione è  meccanica e/o incompleta
1
TOTALE TEMA TEORICO LEGATO AL TESTO
DOMANDA LINGUISTICA SUL TESTO (1 PUNTO)
Risponde con esattezza
1

Risponde in modo parziale
0,5
Risponde in modo decisamente incompleto
0,25
TOTALE DOMANDA LINGUISTICA SUL TESTO

ABILITÀ LINGÜÍSTICA (6 PUNTI)
ORTOGRAFIA
Pochi errori ortografici.
Fino a  1,5

Alcuni errori ortografici.
Fino a  1
Molti errori ortografici.
Fino a  0,5
LESSICO
Lessico appropriato, pochi italianismi.
Fino a 1,5

Lessico sufficientemente adeguato, alcuni italianismi.
Fino a 1
Lessico elementare, diversi italianismi.
Fino a 0,5
MORFOSINTASSI
Morfologia e sintassi accurate.
Fino a 1,5

Morfologia e sintassi nel complesso adeguate.
Fino a 1
Diffusi errori morfo-sintattici.
Fino a 0,5
COERENZA E COESIONE
Coesione e coerenza del testo.
Fino a 1,5

Sufficiente coesione e coerenza del testo.
Fino a 1
Totale o parziale mancanza di coesione e coerenza del testo.
Fino a 0,5
TOTALE ABILITÀ LINGUISTICA


TOTALE DELLA PROVA


No hay comentarios:

Publicar un comentario