Soneto de la dulce queja, cantado por Amancio Prada
Romance De La Luna, Luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Níno, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Níno, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
tocando el tambor del llano
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Tema: Federico García Lorca en este romance trata
uno de los asuntos más importantes del ser humano, la muerte; en él se habla de
la muerte de un niño gitano en una noche de luna llena.
Este tipo de
tema, junto a los relacionados con el de los avances técnicos, urbanos y artísticos
y el sentido de la libertad que debe abarcar a todas las vivencias del
individuo, fue uno del los típicos del movimiento de la Generación del 27, del
que Garcia Lorca, como Pedro Salinas o Luis Cernuda, formaba parte.
Argumento: El romance de la muerte de
este niño gitano. Al principio nos describe la escena llena de vida: es de
noche, estamos en una fragua y el niño contempla embelesado la llegada de la luna. Después
asistimos al tenso dialogo entre el niño y la luna. El niño, con sus temores y
su inocencia infantil, ordena a la luna que huya, porque
él se niega a morir (¿?). La réplica de la luna muestra a un ser
distante, seguro de sí. No está de acuerdo en dar marcha atrás y lleva a cabo
su misión. Después el narrador vuelve a entrar para constatar que la acción se
ha terminado, que el presagio del canto de la zumaya (un pájaro) no es más que
una inminente realidad. Sólo queda el llanto de los gitanos, el dolor en
soledad ante la tragedia.
Estructura:
Externa: el “Romance de la luna, luna” es un romance de
carácter narrativo. Un poema compuesto por versos octosílabos con rima asonante
en los pares y donde los impares quedan sueltos.
Interna: el
romance se puede dividir en tres partes: (Versos 1-8) habla el narrador y nos
describe la escena; (Versos 9-20) Hay el diálogo entre la luna y el niño;
(Versos 21-36) Habla otra vez el narrador, para decirnos la conclusión, o sea
la muerte del niño, del romance.
Comentario: Estamos ante
un texto predominantemente narrativo, en el que el narrador es el poeta, que
narra en 3ª persona. Nos encontramos cerca de una fragua, o sea, un lugar donde
se hace fuego, de noche, aparece por eso la luna, que para el poeta simboliza
también y principalmente la muerte; del tiempo no se sabe nada, podemos decir
que el romance se desarrolla en una noche y probablemente es contemporáneo al
autor. Este poema expresa el profundo dolor que causa la muerte de un ser
humano, y más aún de un niño, en medio de un mundo de marginación y pena, donde
no existe alternativa más optimista que la aceptación del propio destino. Para
ello, Lorca se vale de diferentes recursos lingüísticos, como enunciados
exclamativos: “Como canta la zumaya, / ¡ay, como canta en el árbol!” (versos
29-30) campos semánticos: las partes del cuerpo(brazos v.6, senos v.8,corazón
v.11, ojillos v.16, ojos v.24, cabezas v.27, ojos v.28 y mano v.32); los
metales(estaño v.8 y bronce v.26); los adornos utilizados por la mujer (polisón
v.2, collares v.12 y anillos v.12); la equitacion (caballos v.18 y jinete v.21)
y el reino vegetal (nardos v.2, olivar v.25 y árbol v.30). Adjetivacion:la
mayoria de los adjetivos son especificativos: conmovido (v.5), lubrica y pura
(v.7), blancos(v.12), cerrados(v.16), almidonado(v.20), cerrados(v.24),
levantadas (v.27) y entornados (v.28). Únicamente aparece en adjetivo
explicativo (epíteto): duro(v.8).Formas verbales:Hay un contraste en el uso de
los tiempos verbales. En la parte narrativa abundan los tiempos en
pasado(“vino”, “se acercaban”); no obstante, en la parte dialogada, aparece la
presencia del presente(“huye”, “siento”). También destaca la presencia de las
perífrasis “la esta velando”, “la esta mirando”. Utiliza también recursos retóricos
y un lenguaje connotativo, basados en el empleo de imágenes que sugieren algo
más allá del mero significado de las palabras, como el empleo de los siguientes
símbolos (figura retórica):
-Luna: muerte
-Caballo: portador de la
muerte
-Tambor: llanto de los
gitanos
-Gitano: personaje del mundo andaluz, símbolo de una cultura
primitiva y natural, contacto entre el hombre y la naturaleza.
-Fragua, cielo y olivar: elementos
de la naturaleza del entorno, que son los únicos testigos de la pena de los
gitanos.
-Los collares y anillos a
los que alude el niño remiten a esa circularidad que en García Lorca siempre
conduce a la muerte, que aparece en los versos: “Huye luna, luna, luna. /Si
vinieran los gitanos, /harían con tu corazón/ collares y anillos blancos.”
Hay también figuras retóricas
como la prosopopeya: “La luna vino a la fragua” (v.1) “En el aire conmovido/
mueve la luna sus brazos” (vv.5-6), la metáfora: “Con su polisón de nardos”
(v.2), la metáfora y epíteto: “Sus senos de duro estaño” (v.8), las
reduplicaciones de las palabras “mira” (v.3),“luna” (vv.10 y 18) y de la
palabra “vela” (v. 35). El valor de cada una de ellas es distinto. La acción de
mirar del niño refleja el atractivo que ejerce sobre él la luna; la repetición
de la palabra “luna”, la insistencia con que el niño expresa su deseo de que la
luna se vaya; la de “vela” , el movimiento que realiza la luna con el niño en
brazos.
El recurso más importante y
que más se destaca en todo el romance es la personificación de la luna que
irrumpe en la fragua ataviada como una dama antigua, con su blanca falda
almidonada: “La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos” (versos 1-2) y que luego realiza
su baile para hechizar al niño “En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y
enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño” (versos 5-8).
La personificación se
acentúa aun mas mediante el dialogo que sostienen la luna y el niño, durante el
cual tiene lugar el anuncio de la muerte inminente: “Niño,
déjame que baile. Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.” (versos
13-14).
La muerte también esta personificada en el
misterioso jinete que se acerca "tocando el tambor del llano”.
La distinción que mas se ve
es la de las dos partes del romance: en el primera, o sea los primeros veinticuatro
versos, hay un predominio casi absoluto del plano de la fantasía poética,
mientras que el de la realidad esta como apenas sugerida, y solo se concreta en
los dos últimos versos, que aluden en forma directa a un hecho concreto y real:
la muerte, ya acaecida, del niño: “Dentro de la fragua el niño tiene los ojos
cerrados.” (v. 23-24) En esos dos versos se fusionan ambos planos: la luna ha
logrado su objetivo, el cual coincide con el hecho real, la muerte del niño; en
la segunda parte, los últimos doce versos, hay un predominio del plano de la
realidad (llegada de los gitanos, llantos por el niño muerto), y el de la
fantasía se reduce en dos versos que dan al poema una gran unidad al mantener
la yuxtaposición de los dos planos hasta el final: “Por el cielo va la luna con
un niño de la mano.” (versos 31-32) .
COMENTARIO DEL SONETO DE LA DULCE QUEJA de Sofía Corteggiani, 5F.
Tengo miedo a perder la
maravilla
de tus ojos de estatua y
el acento
que de noche me pone en
la mejilla
la solitaria rosa de tu
aliento.
Tengo pena de ser en esta
orilla
tronco sin ramas; y lo
que más siento
es no tener la flor,
pulpa o arcilla,
para el gusano de mi
sufrimiento.
Si tú eres el tesoro
oculto mío,
si eres mi cruz y mi
dolor mojado,
si soy el perro de tu
señorío,
no me dejes perder lo que
he ganado
y decora las aguas de tu
río
con hojas de mi otoño
enajenado.
El poeta tiene miedo a
perder el amor de su amado, de no ser nada para él.
Resumen:
En los cuartetos el poeta
expresa el miedo a perder a la persona amada y quedarse solo sin el
sufrimiento placentero que le genera ese
amor.
Por tanto, en los
tercetos le dice a la persona amada que,
aunque sea su siervo, no lo abandone.
Estructura externa
Está formado por dos
cuartetos y dos tercetos, los versos son endecasílabos. Las rimas son
ABAB-ABAB-CDC-DCD y son consonantes. Es, por tanto, un soneto.
Estructura interna
Se puede dividir en dos
partes:
Los dos cuartetos. El
primer cuarteto, en el que el poeta abre su corazón mostrando su temor a perder
a su amado y lo que él le da (sus ojos de estatua, su aliento); en el
segundo cuarteto, en cambio, el poeta tiene temor de no ser nada para el amado
y no tener el amor que alimente su sufrimiento.
Los dos tercetos. Esta
parte está formada por los dos últimos tercetos, en los que el autor define
este amor como escondido, doloroso, un amor para el que él no es más que un
“perro” que hace de todo para no perder el poco amor que tiene del amado.
Comentario
El poema, como todos los
de García Lorca, está cargado de simbolismos y figuras retóricas.
La primera figura retórica
que encontramos es una anáfora: “Tengo” que se repite al principio del segundo
cuarteto: “Tengo”. Súbitamente encontramos un encabalgamiento en el primer
verso: “la maravilla de tus ojos de estatua”. Aquí “ojos de estatua” significa
que la mirada del amante está perdida, es fría, sin un simple “acento”, algo
pequeño de lo que el poeta no se quiere desprender.
En la segunda estrofa se
crea una metáfora sobre la relación entre los enamorados, en la que el poeta
tiene miedo de que la relación deje algún fruto en su ser, de que sea estéril
como el árbol sin ramas. La lista de palabras “flor, pulpa y arcilla” representa
todo lo que podría nutrir el dolor del poeta. La flor representa la parte más
selecta, la pulpa la más tierna y la arcilla la más maleable. El sufrimiento es
representado como un gusano, se hace vivo este dolor.
El amor que el poeta
siente es un “tesoro oculto”, como si fuera un amor oculto, prohibido; es la
“cruz”, “el dolor mojado”, por lo que el ser amado es una carga (cruz) y el
dolor mojado representa las lágrimas que apagan la llama del amor. En el tercer
verso el poeta se presenta como “un perro”, se humilla, se presenta como
servil, fiel.
En el último terceto se
repite la idea del primer verso “No me dejes perder la maravilla”. El autor no
quiere perder lo poco que ha ganado de ese amor: el sufrimiento, el dolor y las
lágrimas. El poeta ve a la amada como un río: como algo que no se para ante el
poeta, que transcurre incesante, que hace que sea un árbol sin ramas (no amado,
estéril). El poeta pide a la amada que le deje decorar sus aguar con sus hojas.
La figura de las hojas se puede interpretar como las hojas en las que el autor
escribía sus poemas, por lo que es la petición del autor de que el amado le
permita enamorarle, demostrarle su amor. El otoño al que se refiere es el otoño
del autor, su acercamiento a la muerte. El adjetivo “enajenado” determina el
estado del autor, su obsesión por este amor lo lleva a vivir inconsciente,
fuera del mundo.
El poema tiene un tono
muy dramático, el poeta está desesperado por no tener seguro el amor de la persona
amada, tiene una obsesión que lo lleva a un terrible sufrimiento al saber lo
poco que es para su amor, mientras que él haría todo de todo, hasta humillarse.
COMENTARIO DE "La Aurora de Nueva York" de Ludovica
Finocchi, 5F
Es un poema de García Lorca, uno de los mayores representantes de la Generación del 27.
La Aurora pertenece a los poemas en verso libre de :"Poeta en Nueva York".
--------
Tema:
Se refleja el mundo neoyorquino y la frustración del poeta ante la deshumanización del ser humano en esta particular ciudad moderna.
-------
Resumen:
García Lorca describe en este poema surrealista la llegada de la Aurora a Nueva York.
En esta ciudad, este momento tan romántico y especial no es el empezar de un nuevo día tranquilo y feliz...
Por esto, la Aurora se convierte en un elemento contaminado, poco particular y que busca la naturaleza de su ser y que no encuentra en esta ciudad.
Además, es totalmente ignorada por la gente que vive absolutamente deshumanizada por la oscuridad, el ruido, la injusticia social, el dinero, la avaricia y el insomnio.
--------
Estructura:
El poema se puede dividir en dos grandes partes.
Desde el primer verso hasta el v.diez, Lorca empieza describiéndonos la entrada de la aurora en Nueva York, una aurora personificada.
Nos podemos ver en esta parte, la angustia y el sentimiento de tristeza que el autor siente mirando esta ciudad de América.
Esta parte la podemos considerar como una "introducción del poema".
La segunda parte va del verso once hasta el veinte, donde la aurora deja ser la protagonista y Lorca nos habla de la ciudad y de lo que pasa allí.
La gente va a trabajar para ganar más dinero, hay algunos niños pobres víctimas del capitalismo salvaje , las industrias siguen destruyendo con sus humos y sus ruidos tan fuertes la luz del nuevo día.
Podemos además subrayar en esta parte, dos grandes temas o mejor subtemas;
- El subtema de la primera parte sería la llegada de una esperanza, pero que los ciudadanos de Nueva York no perciben, porque siguen viviendo en un mundo lejos del paraíso, un mundo triste y oscuro donde no hay ni amor, ni esperanza.
-El subtema de la segunda parte nos explica que la esperanza (la aurora ),
no tiene nada en común con Nueva York, donde hay gente que simplemente vacila por los barrios y donde todo está perdido según el autor.
-----
Comentario:
Lorca utiliza un lenguaje simbólico, que nos acerca a las ideas del surrealismo y nos hace entender su periodo de vida en un mundo desequilibrado como el de Nueva York, una ciudad industrial, donde viven solo sentimientos negativos como: muerte, soledad, números, leyes, dinero, etc.
Este poema titulado:"la Aurora ", nos expresa los sentimientos del poeta durante su vida en Nueva York.
Lorca utiliza en este poema numerosas imágenes que expresan su visión personal sobre esta ciudad tan poco equilibrada.
Además , Lorca nos parece muy crítico, porque protesta contra la deshumanización del ser humano.
Esta composición empieza con dos cuartetos de una estructura parecida (vv.1-4),donde hay una descripción de la aurora en Nueva York: una ciudad con aguas sucias y que esta llena de rascacielos.
El agua se une a las palomas negras como idea para dar un sentido negativo de muerte y no un símbolo de paz y vida.
Hay un anáfora en el quinto verso, una personificación de la aurora que se esfuerza por subir numerosas escaleras en un ambiente que no es el suyo.
Esta aurora sigue buscando flores en esta ciudad entre los rascacielos, pero no las encuentra.
Después de estos elementos el autor se centra más en el describir la actitud de la gente que vive en esta ciudad.
Una gente que vive sin futuro y sin esperanza.
El dinero nos aparece como metáfora.
Es una sociedad que no ayuda a vivir a los niños y que destruye su pureza interior ...
Los verbos "taladrar" y "devorar" son dos verbos que evidencian un acto muy violento, una terrible acción contra la naturaleza y los sentimientos humanos.
Por ejemplo, el dinero ha sustituido al amor paternal.
La gente es consciente y no se hace ilusiones. Todo lo humano y natural ha sido sustituido por leyes y números...
Es una Nueva York para Lorca terrible, donde no hay amor, donde la luz de la aurora pierde contra los ruidos de la ciudad y la ciencia.
Lorca observa como la gente a la llegada del nuevo día vacila como los marineros sin puertos, sin objetivos.
Entonces este poema es una fuerte crítica de Lorca a la industrialización de Nueva York y de los hombres que viven allí, muy lejos de la naturaleza, pero muy cerca de los elementos modernos y que provocan tristeza, poca luz y angustia.
La sintaxis esta llena de sustantivos, palabra como: aurora, paloma, aguas, fruto; que son relacionadas con la naturaleza.
Una naturaleza que en este texto, no tiene una belleza suya o un sentido positivo.
Hay sentimientos como: angustia, esperanza, amor, búsqueda del paraíso, todas ausentes en esta ciudad como elementos primarios.
Hay adjetivos como: furiosos, abandonados, inmensas, etc.
Estos adjetivos describen un mundo desequilibrado.
No hay rima y esta falta de rima nos acentúa la sensación de falta de algo .
Predominan aliteraciones de la "n" y "m".
Hay una sinestesia en el verso XI y una hipérbole en el tercer verso.
Además subrayamos las numerosas metáforas en el verso 11,15 y 16.
En la cuestión verbal, predomina el tiempo verbal presente, porque Lorca nos habla de una situación real y actual.
Hay sólo un tiempo en futuro que nos evidencia la falta de algo hermoso y de un final feliz ...
COMENTARIO DE ROMANCE DE LA PENA NEGRA, Eloisa Zoroddu, 5H.
Tema: El tema del poema es la pena inevitable que afecta a
Soledad Montoya y acaba revelándose una pena común a todo el género
humano.
Resumen: Poco antes de amanecer, Soledad Montoya, una
mujer gitana, baja del monte. Una voz le pregunta qué hace allí, a lo
que ella responde a la defensiva que va buscando su destino, a intentar
ser feliz. La voz le advierte del riesgo que corre sí se deja llevar por
sus pasiones pero ella defiende sus actos como necesarios para soportar
la tristeza en la que vive. Finalmente, amanece y el dolor de Soledad
se muestra como una angustia propia del pueblo gitano.
Estructura
Estructura
externa: Visualmente, se han separado los siete últimos versos de los
que preceden. Los versos son de ocho sílabas con rima asonante en los
pares: un romance.
Estructura interna: En cuanto a la estructura interna,
el poema presenta un esquema teatral. Puede dividirse en tres partes:
en la primera (vv. 1-8) se halla la descripción del amanecer y de
Soledad, lo que correspondería con localización temporal y presentación
del protagonista al espectador; la segunda (vv. 9-38) comprende la casi
totalidad del poema y se corresponde con el diálogo entre la mujer y un
personaje sin identificar: el rechazo de Soledad a la pregunta, la
advertencia que esa voz le hace, el lamento de la mujer y el consejo del
interlocutor; la última (vv. 37-44) eleva la protagonista a símbolo del
destino de todo el pueblo gitano: se describe el avance de la luz al
amanecer y sigue un lamento por la misteriosa pena que condena a todo un
pueblo.
Comentario:
El título ya alude a un sentimiento como tema
principal. El poeta decide escoger un personaje que lo dote de vida y
lo exprese de forma concreta, lo haga humano y más cercando a la
sensibilidad del lector. Elige a una mujer gitana, Soledad Montoya. A lo
largo del poema Soledad se mueve de un lugar a otro: procede de la
montaña y va buscando algo furiosamente. El verbo "buscando" ya se
encuentra al principio del poema (v. 2), cuando se halla la descripción
del lento amanecer y los gallos que buscan la aurora. La perspectiva de
búsqueda permea toda la composición hasta el final. El objeto de
búsqueda es la pasión amorosa. La palabra "amor" no aparece, pero el uso
de una serie de símbolos nos transmite el impulso implacable de la
mujer a satisfacer sus pasiones amorosas. También la elección de
determinados términos relacionados con la esfera carnal está dirigida a
transmitir al lector una fuerte carga erótica: "su carne" (v. 5), "sus
pechos" (v. 7), "mis muslos" (v. 34), "tu cuerpo" (v. 35). Entonces la
pena de Soledad - "¡Soledad qué pena tienes!/¡Qué pena tan lastimosa!"
(vv. 23,24) - parece deberse a un hecho externo, preciso, en contraste
con la vaguedad de la "pena negra": la falta de amor, sugerida por el
proprio nombre. Entre los numerosos símbolos que aparecen en el romance,
también hay el nombre, que trasciende a sí mismo y nos ofrece una
importante clave de interpretación: Soledad es la condena inexplicada
del pueblo gitano (como se lee en los últimos versos). Los gitanos (v.
43) simbolizan a todo el pueblo oprimido y marginado. La pena descrita
es la que afecta como una maldición a toda una raza, a todo un pueblo.
Pero el poeta la condensa en un personaje único que lo tiene todo - está
en plenitud, es joven - pero es una plenitud condenada al sufrimiento
como condición del ánimo del hombre, independiente de su condición
externa. Soledad busca su destino, la felicidad, pero no acaba
satisfaciéndolo. La búsqueda la conduce a la locura: "¡Qué pena tan
grande! Corro mi casa como una loca". Entonces se deduce del romance que
la pena, según Lorca, es una tristeza indefinida, sin motivos
evidentes. La sinestesia que caracteriza a la pena con el color negro
insinúa ese origen oscuro, sin causa justificable, de este estado de
ánimo. Esta es la razón por la cual la oscuridad del negro de sugiere
con frecuencia en el poema, como si el poeta quisiese subrayar la
imposibilidad de escapar del dolor.COMENTARIO DEL "ROMANCE DE LA PENA NEGRA" por Edoardo Repetto, 5F
Tema:
No
únicamente de esta poesía sino protagonista de toda la obra del Romancero
Gitano de Lorca es la temática de la pena fruto de la frustración vital. En este caso se
trata de una gitana, Soledad Montoya, que busca su realización personal sin
conseguirlo. Al final se generaliza esa pena y frustración a todos los gitanos.
Resumen:
Los gallos,
antes del amanecer, están cantando, cuando, Soledad Montoya, baja por la
penumbra del monte. Su camino solitario encuentra a una voz anónima que le
pregunta por su búsqueda. Soledad está buscando su felicidad; su interlocutor
le explica que de esta manera sus instintos acabaran por destruirla. Soledad
sufre un amor que no se ha consumado y no es capaz de ignorar su angustia. El
interlocutor le aconseja que se purifique y calme deseando que pueda así
encontrar la paz. Ha llegado el amanecer y la naturaleza sigue su curso, ahora
el poeta generaliza la pena al mundo de los gitanos.
Estructura externa:
El poema
está dividido en tres secuencias distanciadas por un dialogo central. Se trata
de versos octosilábicos en rimas asonantes en los versos pares y sueltas en los
impares: un romance. La última parte está
significativamente separada por su función conclusiva de carácter descriptivo-exclamativo.
Estructura interna:
La primera
secuencia es de carácter descriptivo y va desde el primer verso hasta el
octavo. En estos versos se encuentran las descripciones físicas del amanecer
(lugar y tiempo) y de Soledad Montoya (protagonista).
La segunda
secuencia, la principal, es un diálogo entre la protagonista y una voz anónima
que va desde el verso nueve hasta el 34.
La última
secuencia es nuevamente de carácter descriptivo y comporta las conclusiones
fuertemente evocativas del poema; va desde el verso 35 hasta el 46.
Comentario:
La primera
imagen que nos sugiere el poema nos lleva inmediatamente hacia el escenario que
Lorca ha querido pintar. La primera secuencia de carácter descriptivo se
desarrolla en los instantes previos al amanecer y nos envuelve en un mundo de
sabor todo gitano. Se encuentra una metáfora visual que indica una realidad muy
precisa; los gallos, en su labor, simbolizan el trabajo de los mineros que
precede la madrugada y parece llamar la aurora a despertarse. A la localización
temporal sigue la descripción física de Soledad Montoya. Los tropos presentes
(prosopopeya, sinestesia) quieren enseñar dos elementos intrínsecos a la
protagonista: la pasión, simbolizada por el caballo y el misterio propio de la sombra.
El caballo indica el carácter ciego de los instintos, la pasión, el
sentimiento, la libertad y el amor erótico. Tanto en Soledad como en el monte
está presente el elemento de la sombra: se trata de un carácter fuente de
misterio típico en la representación de los gitanos y en el objeto de la pena característica
de este pueblo, misteriosa pero inevitable. Mientras, las imágenes que se
refieren a los metales simbolizan directamente la opresión y marginación de la
vida de los gitanos.
La segunda
secuencia, la más importante, está compuesta por un diálogo entre Soledad y una
voz anónima, parece que apoyen recíprocamente la voz del instinto contra la de
la razón. La voz la interpela preguntándole sobre su búsqueda, Soledad contesta
indiferente casi agresiva. El nombre de la protagonista es representativo en
cuanto indica un estado de ánimo y un sentimiento muy fuerte en el imaginario:
Lorca sugiere una condición típica de quien no tiene raíces o de quien sufre la
falta de apoyo de un amor perdido. Soledad representa una condena inexplicada
del ser gitana o quizás incluso mujer. La voz retoma la figura del caballo
mediante una metáfora y luego a través de una prosopopeya lamentándose del
destino que aguarda a Soledad; esto nos muestra cómo las pasiones reprimidas de
la protagonista acabarán por destruirla. Sale otro lamento de la mujer, la pena
inevitable, la pena negra que la afecta permanentemente. Se hace referencia a
las tierras andaluzas de cultivos de aceitunas donde viven tantos gitanos como
españoles. El romancero no se refiere únicamente a objetos propios de la
cultura nómada sino que habla de profundas tradiciones comunes a toda la
comunidad andaluza. A las quejas de Soledad sigue el eco de la voz añadiendo
mediante una metáfora otro factor posible fuente de dolor de la mujer: el amor.
Soledad sigue describiendo la condena de su pena y de cómo esta influye en su
vida. La metáfora visual indica el color negro que anticipa la muerte y lleva a
la soledad. La mujer se está vistiendo de luto. En el última secuencia del diálogo
la voz desea un cambio de condiciones de la vida angustiada de esa persona
invitándola a purificarse metafóricamente tanto en el alma como en su cuerpo.
García Lorca
ha querido distanciar el último fragmento del poema concluyendo con unas
reflexiones generales sobre la pena gitana y volviendo al curso normal de la
naturaleza: ha llegado el amanecer. Mientras las primeras luces del día avanzan
en el paisaje desconocedor del sufrimiento humano, Soledad ha sido elevada a
símbolo popular de la angustiada pena. El último lamento del autor no cierra el
círculo de las consideraciones y deja el misterio de la pena negra como una
condena que afecta inexplicadamente a todo un pueblo, el gitano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar